Penso mas não existo
He estado una semana en Lisboa, recorriendo sus calles, sus rincones, sus historias… En una de tantas caminatas, con sus cuestas, su empedrado y sus detalles, miro hacia la izquierda y me llama la atención una pintada en lo alto de una fachada, en mi afán por fotografiar todo aquello que me genera curiosidad hago una foto. Y, como casi siempre, indago su significado una vez que ya he pensado y repensado el significado que yo le doy. ¿Por qué un «penso mas não existo-pienso pero no existo»?
René Descartes con su «cogito ergo sum-pienso, luego existo» pretendía demostrar la existencia de otras cosas, a partir del reconocimiento de nuestra propia existencia. Afirmaba que la única forma de encontrar la verdad era mediante la razón, considerando así el método deductivo y con él la duda, la duda metódica.
En este proceso, dudar es siempre necesario para poder encontrar una verdad indubitable, partiendo, a su vez, de que cualquier pensamiento como acto consciente del espíritu, implica siempre dudar. Por lo que, no pudiendo eliminar la duda, lo que es indubitale es que aquel que duda es que está pensando y por ello, pensar requiere existir.
Bien, la frase pintada en la pared, en una calle de tantas con encanto que tiene Lisboa y que ha sido captada por mi curiosidad dicen aparece en un poema de Daniel Lima, escritor brasileño osado como para no solo cuestionar sino negar a Descartes.
Pero, ¿y si hacemos como el poeta e intentamos darle una vuelta a Descartes, con todo nuestro respeto (eso vaya por delante)?, ¿y si nos planteamos la existencia social?
El carácter social de la existencia humana es ineludible por lo que si redujeramos el hecho de existir al mero hecho de pensar estaríamos obviando que hay aspectos que condicionan la propia existencia. ¿Acaso existe plenamente una persona que no puede actuar libremente según sus propios pensamientos porque es sometida a los intereses de otros con más poder social?
Esta frase, pintada en Rua da Trindade 1200-309 de Lisboa, Portugal, ha sido testigo de muchas miradas y pensamientos…
La libertad de expresión es necesaria para la existencia al igual que la libertad de pensamiento. Y ambas necesitan de la duda, así como de poder formar parte de una existencia real en la sociedad que implique el desarrollo máximo de las capacidaded humanas, sin limitaciones, de sentimientos y emociones. Pero teniendo en cuenta las condiciones sociales ya que, en última instancia, a estas les corresponden determinadas ideas y concepciones políticas que son clave en la formacion del pensamiento social.
Natalia Simón 🌙
Hace 365 días, ni más, ni menos…
Salto obligado a la madurez, a la sensatez, al entender sin entender muy bien qué está ocurriendo.
Como si se tratara de un golpe de suerte esto ha sido un golpe de realidad.
A mi nunca me ha costado estar «encerrada» en casa, nunca, ni en pisos de pocos metros cuadrados sola unos meses, sola con mis hijos los meses restantes, ese fue mi aprendizaje en su momento. Es lo que conlleva una custodia compartida, por convencimiento, aunque finalmente el tiempo haya dado la razón a la sin razón.
Tampoco me cuesta ahora, en una casa con más metros cuadrados, con mis hijos y mi pareja.
Lo que si es cierto es que ahora es más llevadero, no solamente por los metros de más sino porque hay más comida en el frigorífico y en los estantes de la cocina, no digo que antes no la hubiera, pero ahora hay más diversidad, más para elegir.
Porque ahora puedo hablar, expresar mis emociones con una persona adulta, que me quiere siempre y me soporta a ratos, no más, no menos que por el estado de «encierro».
Porque ahora mis hijos son más mayores y aunque la adolescencia no es fácil, ya no dependen de mi para todo, comidas, baños, estudios, entretenimiento… Porque el cáncer se me ha llevado a muchas personas queridas, familiares más mayores que yo (abuelos, padres, tios) y ahora no tengo que estar pendiente de cuidados, enfermedades, soledad… no tengo que atenderles ni en casa, ni en la distancia. Y la familia que me queda, se encuentra bien.
Porque mi trabajo permite el teletrabajo y tengo la confianza y apoyo de mis «jefes» (entre comillas porque no les gusta este término).
Todas las vivencias traen de la mano aprendizajes, lo importante es aprender lo que te trae cada nueva situación.
En estos largos días (aunque hay días que se pasan volando y siguen faltando horas aun confinados, teletrabajo, recibimiento de tareas escolares, tareas propiamente caseras, etc.) da tiempo a analizar la vida con un sencillo DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades), la vida vivida y la vida soñada, el futuro por venir cuando todo esto pase.
Tantas horas juntos (con la familia o en solitario con uno mismo) que da tiempo a descubrirnos y a descubrir aspectos del otro, totalmente desconocidos, ocultos, escondidos, o simplemente simulados…
De esta saldremos leo en toda las redes sociales (lo poco de «social» que tiene esta extraordinaria situación actual) pero la pregunta es ¿cómo saldremos?, ¿cuánto de cambiados?.
Saldremos de la mano y con besos, sin mirarnos y con reproches. Y no me refiero solamente a la convivencia en casa, sino a la convivencia en sociedad.
No todos tenemos la misma situación y por lo tanto, las mismas medidas no son válidas para todos por igual. Y ahora más que nunca es importante tirar de aprendizaje, de valorar lo que se tiene, de acordarse de lo que se ha perdido. De que, aunque el COVID-19 ha sido el único capaz de medirnos a todos con el mismo rasero, no todos lo estamos viviendo con las mismas necesidades, ni el mismo contexto económico, laboral, familiar, social en definitiva.
La sociedad sin personas no es sociedad.
Críticas por todo, a todos, se visibiliza más que nunca la irracionalidad del ser humano en todas las vertientes. ¿Es necesario que nos prohíban salir de casa si siempre habrá transgresores de la norma? El simple sentido común tendría que hacernos tomar decisiones de motu propio. Pero, quizás, tengamos un desánimo arropado de incredulidad que no nos permite reaccionar como se espera que hagamos.
Llevo años citando las palabras de Emilio Lledó en las clases que imparto a alumnado de 2° de Educación Infantil y de Primaria en la parte de Sociología de la asignatura Educación y Sociedad, «para qué queremos libertad de expresión si no tenemos libertad de pensamiento». Ayer tuve la oportunidad de leer una entrevista reciente en la que decía lo siguiente: «es clave cultivar la inteligencia crítica, y una situación como esta lo revela. Entre tanto exceso de información, de palabras refritas, y peor, entre tanta desinformación, el ciudadano debe ser capaz de plantearse las preguntas propias de una mente libre: quién nos dice la verdad, quién nos engaña, quién quiere manipularnos».
Mantengo mi propuesta de clase (y también en mi día a día), y totalmente de acuerdo, de nuevo, con este señor. Siempre lo digo a mi alumnado, curso tras curso: «desarrollemos la capacidad reflexiva, analítica, la crítica constructiva, el cuestionamiento de la información, de los datos». Sólo si somos capaces de contrastar la información podremos tener libertad de pensamiento y solo así, entonces, libertad de expresión. Que no de acción. Como nos ha quedado claro desde el pasado 13 de marzo con el estado de alarma.
No, no me cuesta estar «encerrada» en casa, pero sí, estarlo sin entender la situación. 🌙
Esto son lentejas…
El sistema utilizado en España para el reconocimiento de una calidad diferenciada, por ejemplo en las legumbres, es el referido a las Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P.) e Indicaciones Geográficas Protegidas (I.G.P.).
En España existen ocho Indicaciones Geográficas Protegidas y dos Denominaciones de Origen Protegidas en relación con las legumbres.
Aunque las legumbres tienen excelentes propiedades, no es un producto muy consumido. Veamos.
Las legumbres, es uno de los platos fundamentales en la dieta mediterránea. Son una fuente importante de hidratos de carbono, proteínas, fibra, hierro, vitaminas del grupo B y, aunque siempre se ha pensado lo contrario, apenas aportan grasa.
Sin embargo, según las estadísticas que ofrece el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el consumo de legumbres en España ha descendido más de un 60 % en las últimas décadas, situándose por debajo de las cantidades recomendadas. En España (2019), el consumo actual de legumbres por habitante y año es de 3.1 kg: 1.25 kg de garbanzos, 0.93 kg de alubias y 0.93 kg lentejas.
A mí, me encantan las judías y los garbanzos pero últimamente me decanto por las lentejas y en puré.
Ñam, ñam.
En España tenemos dos I.G.P. si nos referimos a las lentejas, la I.G.P. Lenteja de La Armuña y la I.G.P. Lenteja de la Tierra de Campos. Pero, bien hechitas, todas están ricas.
Las lentejas dan para mucho, no sólo aportan fibra, vitaminas y hierro. También forman parte del acervo cultural, de los dichos y refranes comúnmente utilizados.
Por ejemplo, «venderse por un plato de lentejas», que indica que una persona ha malvendido alguna cosa, traicionado a alguien o sus principios a cambio de una absurda compensación. Se dice que el origen de la expresión se refiere a un pasaje bíblico.
Otros ejemplos:
«Lentejas comidas de viejas»
«En oseja, las viejas comen lentejas»
«Ovejas, abejas y lentejas, todas son consejas»
«Si tienes pan y lentejas, ¿por qué te quejas?»
Quizás la más conocidas es esta: «Éstas son lentejas, si quieres las tomas y si no las dejas».
He leido que la locución rubrica un hecho consumado ante el que hay que resignarse. (https://citasculinarias.blogspot.com/2012/05/citas-de-lentejas.html?m=1). No hay posibilidad de elección, no hay posibilidad de rectificación. O se toma tal cual o no se toma. Y tiene su origen en una zarzuela en la que la protagonista, en un arranque feminisra (aunque yo más bien diría que estaba ya hasta el moño), le dice a su marido tal expresión:
“Hoy al mediodía
le puse lentejas
y al ver que fruncía
y arqueaba las cejas
le dije burlona:
Éstas son lentejas,
si quieres las tomas
y si no las dejas.”
Y que, en Argentina, la palabra lenteja designa a una persona que es lenta en su proceder ya sea corpóreo o intelectal.
Y con choricito… qué ricas!!
Natalia🌙
Por un consumo responsable del H2O
Hace tiempo que no paso por aquí, mi refugio. Retorno motivado por la necesidad de enfatizar lo importantes que son las pequeñas grandes cosas, que no sabemos lo grandes que son hasta que las perdemos, se alejan o se difuminan en el horizonte.
Planteamientos diversos en relación con los últimos acontecimientos, me refiero sí, al temporal de nieve que comenzó duramente el pasado 8 de enero. Seguíamos digiriendo el roscón de reyes y los más de 50.000 fallecidos por la Covid19 y, aunque estábamos avisados del temporal… bahhh serán cuatro copitos, no más.
Y debo ser franca y reconocer que yo pensé así, que sería cosa de poco. Sin embargo, a lo más que me arriesgo a reconocer es que si me hubiera creído la catástrofe que traería consigo la nevada, solamente hubiera podido ser mas previsora en llenar a rebosar el frigorífico ya que el riesgo de congelación de tuberías era casi inevitable aun protegiéndolas con trapos, toallas o mantas.
10 dias sin agua y calefacción dan para mucho.
La calefacción no es para tanto, sacas mantas, mantas ya no usamos, pero sí edredones que además pesan menos. Todavía recuerdo dormir con dos mantazas y un edredón, más camiseta interior, pijama de felpa, los calcetines sujetando los pantalones y bien arropadita hasta la frente, que te levantabas cansada solo de aguantar el peso de las mantas…
Sin calefacción estás como que más cariñosa de lo habitual, buscando calor humano, sin duda, el más rico y eficaz.
Pero es una lata, un día o dos vale, pero tantos…, empiezas a sentir agotamiento mental.
Sin agua es peor, asearte se convierte en un lujo, el tiempo, más que nunca se convierte en oro, ¡el tiempo que hay que invertir en todo lo más básico, no sólo en el aseo personal, si no, para cocinar, fregar, etc.!
Y es entonces cuando empiezas a ser más consciente que nunca de lo esencial que es el agua y de la cantidad que usamos, y a veces, malgastamos.
¿Sabéis cuánto agua consume de media una sola persona en España?
Según la estadística sobre el Suministro y Saneamiento del Agua (2016) que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE), el consumo medio de agua de los hogares fue de 136 litros por habitante y día, un 3,0% más que en 2014. El coste unitario del agua subió un 3,2% y alcanzó los 1,95 euros por metro cúbico.
https://www.tuproyectodevida.es/gasto-agua-ducha/
El consumo de agua en una ducha promedio de diez minutos se extiende a los 200 litros de agua por ducha, lo que se traduce en que, cada minuto que pasa nuestro grifo abierto, gastamos unos 20 litros.
Al no tener agua, compramos 24 garrafas de 6,5 litros, es decir, 156 litros de agua para una familia de 5 personas. Me pareció muchísimo agua, una exageración. Sin embargo, os puedo asegurar que lavar 3 tazas, 4 platos, una ensaladera y unos cuantos cubiertos, y administrando bien el chorro, se iban 5 litros en un abrir y cerrar de ojos. Ya podéis echar la cuenta el consumo realizado sumando aseo, váter, comida, bebida, y limpieza del hogar.
Toda experiencia trae consigo un aprendizaje.
Nunca fui inconsciente con el consumo del agua pero desde luego es importante conocer y difundir éstas cifras sobre el uso del agua para alentar a su consumo responsable, sobretodo teniendo en cuenta que vivimos inmersos en un cambio climático tal, que está haciendo menos predecible la disponibilidad de agua. Tal y como apunta el informe de la AEMA Climate change, impacts and vulnerability in Europe (Cambio climático, impactos y vulnerabilidad en Europa 2016), muchas regiones de Europa padecen ya inundaciones y sequías más extremas, siendo los principales efectos del cambio climático en la salud los relacionados con fenómenos meteorológicos extremos, cambios en la distribución de enfermedades sensibles al clima y cambios en las condiciones ambientales y sociales.
Las estrategias y políticas de adaptación son elementales pero igualmente elementales son nuestros comportamientos y actitudes individuales.
Natalia 🌙
Vida
El tiempo es vida.
Vivir es experiencia.
La experiencia no es más que el cúmulo de vivencias.
Vivencias más o menos satisfactorias, saludables, positivas…
Las mismas vivencias no suponen, siempre, ni para todas las personas, los mismos resultados.
Todo depende de múltiples factores, de las decisiones personales, que a su vez dependen de las motivaciones que se tengan, de las capacidades de cada uno, e incluso de los que los otros proyectan en nosotros, que no tiene por qué coincidir con nuestras propias expectativas y/o sueños, necesidades o inquietudes.
Las decisiones tomadas, aun no siendo las más acertadas, son las que son, y deben ser siempre valoradas como aprendizaje, nunca cuestionadas en base a lo que hubiera acontecido si no se hubieran tomado, más que nada porque esos resultados no podemos vivenciarlos, y por lo tanto, no podemos valorarlos ni compararlos.
El pasado se convierte en aprendizaje, para vivir un presente satisfactorio, sin que el futuro proyectado derive en frustración. 🌙
#DíaMundialdelaPoblación
Cada 11 de julio, desde 1989, se celebra el Día Mundial de la Población.
No soy muy fan de los días “d” pero es cierto que nos permiten tener la oportunidad de sensibilizar a la sociedad en general y también, llamar la atención de los Gobiernos y de los medios de comunicación para dar a conocer y difundir situaciones y problemas importantes, algunos de ellos sin resolver
En esta ocasión, con motivo del Día Mundial de la Población, se puede poner en la mesa el vertiginoso aumento de la población en las últimas décadas, se prevé que la población mundial alcance en 2030 los 8.500 millones de personas, y la importancia de lograr un desarrollo sostenible y en pro de los derechos reproductivos para que sean una realidad para todas las personas de todos los países.
Este año, en el Día Mundial de la Población es importante incidir sobre los problemas que se enfrenta la población sobre todo en los países pobres como son la alta natalidad o la falta de planificación familiar, matrimonios infantiles, mutilación genial femenina y la violencia entre las mujeres.
FECUNDIDAD Y ESPERANZA DE VIDA A NIVEL MUNDIAL
Actualmente, China (1.440 millones de personas) y la India (1.390 millones de personas) son los países que tienen un mayor número de habitantes con respecto al resto del mundo, la suma de la población de estos dos países supone casi el 37% de toda la humanidad. Se estima que en los próximos años la India pueda superar a China en cuanto a población se refiere.
A nivel mundial, las mujeres tenían en la década de 1970 una media de 4,5 hijos mientras que en el año 2015 el registro era de 2,5 hijos por mujer. Y en cuanto a esperanza de vida se refiere se ha pasado de tener una vida media de 64,6 años en 1990 a 72,6 años en 2019.
Estos datos, juntamente con los elevados niveles de urbanización y la aceleración migratoria traen consecuencias importantes en términos económicos, es decir, en el desarrollo económico, el empleo, la distribución de la renta, la pobreza, las protecciones sociales, en el poder garantizar sin problema el acceso universal a la salud, a la educación, vivienda, energía, por ejemplo.
Y es, precisamente por estos datos, por esta información, que entendemos que, para poder garantizar dichos aspectos, que a su vez son derechos humanos, los responsables políticos necesitan tener constancia y conciencia para desarrollar políticas acordes con la realidad, con esta realidad, es decir, conocer cuánta población vive en el Plantea, y sus características sociodemográficas, para poder organizar y planificar el futuro de las siguientes generaciones, solucionar los actuales problemas de desarrollo sostenible, salud y crecimiento poblacional.
ESPAÑA
España cuenta con 46 millones de habitantes y, según el Instituto Nacional de Estadística, tendrá alrededor de 2,4 millones de habitantes más en los próximos 15 años, superando así para el año 2033 los 49 millones de personas.
Sin embargo, por ejemplo, Madrid, crece en habitantes al mismo tiempo que 26 provincias pierden población. Siendo Asturias la provincia que más población pierde en 2019, seguida de Jaén, León, Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Córdoba y Zamora.
CASTILLA-LA MANCHA
A nivel regional, Castilla-La Mancha tiene una población de 2.038.440 habitantes en 2019, ocupando la novena Comunidad de España en cuanto a población se refiere. La población en Castilla-La Mancha ha aumentado un 16,87% entre 2000 y 2018, sin embargo, 7 de cada 10 municipios ven como su padrón se reduce.
En Castilla-La Mancha el número de nacimientos se redujo, según el Instituto Nacional de Estadística en un 3,5% en el año 2019, y el número de hijos por mujer se sitúo en 1,23. El número de nacimientos en Castilla-La Mancha fue aumentando desde 1999 hasta 2008 llegando este a año a los 519.779 nacimientos y a partir de ese año ha ido descendiendo año a año hasta llegar a 372.777 nacimientos en 2018.
En cuanto a la esperanza media de vida se refiere, en 2019 se sitúa, en Castilla-La Mancha, en 83,57 años siendo un poco más elevada entre las mujeres con una esperanza de vida de 86,01 años, y los hombres de 81,19 años. 20 años antes, en 1999 la media de esperanza de vida se situaba en 79,74 años, siendo para las mujeres de 82,79 años y para los hombres de 76,80 años. Es decir, en tan sólo 20 años las mujeres viven 3,22 años más y los hombres, 4,39 años más.
POBLACIÓN Y PANDEMIA
El crecimiento de la población tanto numéricamente como espacialmente aumenta el riesgo de contraer enfermedades de origen animal y puede originar la aparición de nuevas pandemias para las que hasta hoy no estábamos preparados, ni estamos.
De la misma manera el desequilibrio ecológico actúa, sea a través de las sequías o de las hambrunas, como un detonador de la movilidad humana y, por tanto, de la expansión de las enfermedades.
La pandemia de Covid-19 trae consecuencias, problemas añadidos, una crisis que sin duda afecta más negativamente a las mujeres, que son las que trabajan mayoritariamente en el sector de la salud y han soportado el trabajo en primera línea frente a la pandemia. A esto debemos sumar que es sobre la mujer sobre la que cae el peso del cuidado de los hijos, personas mayores, la reducción de jornada laboral, aumentando los niveles de estrés e insatisfacción.
En los países menos desarrollados, además de lo anterior, las mujeres no tienen acceso a los métodos anticonceptivos encontrado verdaderas dificultades para hacer una saludable planificación familiar. Y sufren, en mayor volumen, la violencia de género, la mutilación genital y los matrimonios infantiles.
Natalia Simón 🌙
MUFPS. Una apuesta por la interdisciplinariedad (III)
Llegados a este punto solamente queda abordar la tercera cuestión, íntimamente relacionada con las dos entradas anteriores, ¿cómo abordar la diferenciación del trabajo colaborativo, cooperativo e interdisciplinar en la necesidad de identificarnos como grupo de trabajo?
Diferencia entre trabajo colaborativo, cooperativo e interdisciplinar. La necesidad de identificarnos como grupo de trabajo.
Tal cual aparece en la web de la Universidad de Castilla-La Mancha, el título de Máster en Profesorado en Educación Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas pretende ofrecer una formación psicopedagógica rigurosa, acorde con las necesidades del sistema educativo actual y con las características de un aprendizaje profesional de calidad y fundamentado tanto en nuestra experiencia formadora en el área como en las directrices del Ministerio de Educación y orientaciones del Espacio Europeo de Educación Superior.
El Máster se plantea desde la perspectiva del núcleo de las funciones, necesidades y exigencias del ejercicio profesional en nuestro sistema educativo y en la sociedad actuales.
En la medida en la que acerquemos la importancia del trabajo interdisciplinar a los estudiantes de este Máster mejorará sin duda su implicación futura en el trabajo cooperativo con otros compañeros de centro que no tienen por qué ser de su misma disciplina.
Haciendo un repaso a la importancia del trabajo colaborativo, cooperativo e interdisciplinar, comencé explicando la diferencia entre trabajo colaborativo y trabajo cooperativo, y para ello, me referí a dos metáforas que una vez tuve la oportunidad de escuchar a mi compañero de Área, del Área de Sociología, y también compañero de este Máster, Julio César de Cisneros.
Pedí a mis compañeras y compañeros imaginaran que fuéramos dos grupos de trabajo, que a uno se nos pedía que entre nosotros (profesores) conformemos un ciempiés y le hagamos moverse, (imaginaros que es una técnica teatral) y al otro grupo se le pedía que conformara una libélula, e igualmente, la hicieran moverse.
El grupo que tenía que crear un ciempiés y hacer que se moviera, solamente tenía que hacer lo que hiciera el primero, en cabeza, para ir moviéndose. El movimiento lo indicaría el primer profesor, el resto de los profesores le seguirían, repitiendo sus movimientos para llegar donde el primero indique.
Colaborar es hacer lo que hace el otro para llegar a un fin.
Sin embargo, al grupo de profesorado que le tocaba la libélula tenía que ir encajando la cabeza con el cuerpo, este con las alas, con las patas, etc. para finalmente poder moverse, aunque las patas tengan una función y las alas otras.
Cooperar sería el conjunto de partes especializadas en una tarea que puestas en común consiguen obtener un producto final.
En cuanto a la interdisciplinariedad, muy importante para nosotros, sería la cooperación de varias disciplinas, es un término acuñado por el sociólogo Louis Wirtz en 1937.
Para trabajar de forma interdisciplinar es importante, en primer lugar, romper las barreras existentes entre la teoría y la práctica y trabajar colectivamente haciendo posible la interactuación de las diferentes disciplinas que intervienen, por ejemplo, en este Máster, entendiendo que las disciplinas interactuarán en la medida en que interactúan sus conceptos, y, además, sus metodologías, procedimientos, datos, organización de las enseñanzas, etc.
Las disciplinas deben mantener entre sí una relación de reciprocidad, las disciplinas se relacionan con el objeto en cuestión y entre ellas, construyendo, entre todas ellas, un “interobjeto”, en este caso el interobjeto sería el máster que compartimos como docentes. Se reconocen los nexos entre ellas en cuanto a conocimiento, pero también en cuanto a pensamiento, puntos de vista, y, por supuesto, de acción, etc.
En el momento en que todos nosotros, como profesorado de este Máster, seamos capaces de aprender a relacionarnos e integrar los saberes y conocimientos, y modus operandi de cada una de nuestras disciplinas, concediéndonos un protagonismo equilibrado, podremos generar un modo de actuación de base científica, mucho más enriquecedor y productivo para todos, para nosotros como profesorado-investigador, para el alumnado, futuro profesorado de institutos de educación secundaria, y por supuesto, para el alumnado que recibe las clases, tanto de este Máster como de Educación Secundaria o de cualquier otra etapa educativa.
El propio lenguaje en el que nos comunicamos entre nosotros y con los otros, también con nuestros alumnos, es importante en la interdisciplinariedad, para conseguir ese protagonismo equilibrado, de respeto, de caminar juntos ante un mismo objetivo, que no es otro que la calidad de la enseñanza, en términos de igualdad, de inclusión, de amor y respeto por lo que hacemos.
Cerré gustosamente la exposición con una frase de Ludwig Wittgenstein, matemático, lingüista, filósofo y escritor austriaco, multidisciplinar sin duda, que dice así, “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”.
Os animo a que no dejemos que nuestro mundo, nuestra disciplina, como docentes, se vea limitado por las limitaciones de nuestro lenguaje y seamos capaces de sumar. Muchas gracias.
Natalia Simón 🌙
MUFPS. Una apuesta por la interdisciplinariedad (II)
Como lo prometido es deuda, aquí presento la continuación a la entrada anterior, abordando la segunda cuestión planteada en la conferencia que clausuraba la I Jornada de formación del profesorado que forma parte del proyecto de innovación docente del MUFPS en el campus de Toledo de la Facultad de Educación.
¿A qué cambios nos enfrentamos?
El final de este curso académico ha sido todo un reto para el profesorado y el alumnado, las familias y la Administración, el cómo llegar a todo el alumnado ha sido toda una hazaña.
Esto es lo que ha ido ocurriendo:
■ La no conectividad, o mala conexión del alumnado y también de algunos profesores. De los centros educativos y también de la Administración. Las primeras semanas el programa papas 2.0 fue un desastre.
■ El móvil y a su vez, el WhatsApp, se han convertido, en muchos casos, en los mejores aliados. Convertir documentos en JPG para que se pueda ver en imagen, y por lo tanto poder trabajar con ellos sin necesidad de conexión, ha sido también todo un descubrimiento.
■ Muchas familias solamente cuentan con un dispositivo tecnológico, el móvil, precisamente, además para atender las tareas escolares, por lo que ha conllevado a que, al incorporarse los padres al trabajo, el alumnado no pudiera facilitar a sus profesores las tareas solicitadas. Y esto ha conllevado, a su vez, que el profesorado haya tenido que adaptar sus horarios (a los horarios de los padres, sobre todo cuando el alumnado es menor), primando entre todos, la flexibilidad, la paciencia y la responsabilidad (el alumnado ha aprendido el sentido de la responsabilidad, mandar las tareas a tiempo, conectarse a una hora determinada…). En algunos casos ha sido necesario atender al alumnado y sus padres por la noche, incluso si estos contaban con varios dispositivos tecnológicos precisamente por la edad de sus hijos siendo los padres los que se encargan de los envíos.
■ Más unión entre el profesorado ante la problemática sociofamiliar, de pérdida incluso de familiares por el coronavirus, es decir, ha aumentado la conexión emocional entre el profesorado y sus alumnos y la familia de estos.
■ Se han descubierto nuevas habilidades, como grabarse en video, trastear con herramientas y aplicaciones informáticas, antes desconocidas, y que, seguramente, si no es por esta situación nunca nos hubiéramos interesado por ellas.
A pesar de las dificultades, si se ha logrado ENTRE TODOS llegar a un porcentaje elevado de alumnado. Y es importante que de lo negativo saquemos lo positivo.
- En muchos casos, el alumnado se ha convertido en parte de la familia del profesor. Aunque es cierto que muchos profesores siguen siendo muy reticentes a la hora de facilitar su número de teléfono, por ejemplo, o su email personal, otros sí lo han facilitado y la cercanía y las posibilidades educativas han aumentado considerablemente, sobre todo cuando los medios “oficiales” no han funcionado.
- Las ayudas materiales proporcionadas por la Administración también han sido importantes para poder llegar al máximo alumnado posible, pero fijaros, no solamente son los alumnos los que pueden necesitar dichos materiales. El profesorado, también.
- Las familias se han involucrado mucho más que presencialmente incluso, el trabajo ha sido compartido, de alguna manera. Los padres de familia han jugado un papel muy importante que hay que saber aprovechar, y el profesorado ha sido solamente el guía en muchas ocasiones.
- Se han utilizado, como decía diferentes plataformas y vías de conexión, por Zoom, Skype, Clasroom, Teams, etc., sin embargo, ni estábamos, ni quizás estemos formados ni preparados para su eficaz desempeño, generando una desigualdad entre el compromiso y las ganas del profesorado en apoyar al estudiante y sus pocas capacidades tecnológicas y los pocos medios con los que cuenta para llegar a los mismos.
- Hay una abundante carga administrativa. Que repercute negativamente en otros aspectos que hemos comprobado son más importantes.
Se podría seguir enumerando aspectos, pero creo son suficientes y prefiero concretar, a modo de cierre de esta segunda pregunta, algunas propuestas
- Es importante apostar por el diseño de nuevos escenarios, teniendo en cuenta los datos existentes de la situación vivida por todos los agentes sociales involucrados en la educación. Escenarios que combinen los modelos presenciales con los modelos online, siendo imprescindible repensar tanto los espacios educativos y los horarios lectivos.
- Se torna imprescindible cubrir satisfactoriamente el déficit de formación de profesorado en nuevas tecnologías y plantearse que esta formación debería ser cubierta a lo largo de la vida, y a su vez, mejorar la competencia digital del alumnado, ya que el haber nacido en una determinada generación, de la mano de la tecnología, no implica per se que sepan aprovecharla.
- Después de muchos años de políticas educativas debilitadas en materia tecnológica la pandemia nos ha demostrado, a todos, sin excepción alguna, que no contamos ni con la estructura ni con los dispositivos para trabajar entre otros aspectos como puede ser la metodología que se empela en las aulas y los contenidos curriculares, y este puede ser un buen momento para abordar estas debilidades por si acaso tuviéramos la necesidad imperante de utilizarlas en otro caso similar al vivenciado.
- Sería ideal crear programas de apoyo específicos que permitan identificar situaciones de riesgo entre el alumnado y sus familias, en términos sociales, educativos y tecnológicos, con el objetivo de anticiparse a las situación de riesgo y de exclusión que que esta situación ha evidenciado notablemente la existencia de un nuevo grupo de excluidos, los desconectados, haciendo que la brecha digital sea aún más evidente.
- La imperante necesidad de revisar los itinerarios formativos haciendo que sean más personalizados y adaptados lo más posible a los intereses, capacidades y objetivos de cada alumna y alumno. Tal y como apunta Carlos Magro, presidente de la Asociación Educación Abierta, esta crisis ha puesto sobre la mesa unos currículos sobrecargados e imposibles de abordar, invitando a pensar qué es lo importante y lo imprescindible en la enseñanza obligatoria.
- Necesidad, también, de tener en cuenta el sufrimiento vivido por el alumnado en el seno de sus familias, la enfermedad, incluso fallecimiento, de algún familiar, haciendo que se sintieran desmotivados incluso rozando la desesperación, va a pasar factura en el próximo curso.
- Plantear la importancia de implantar programas de estimulación que optimicen el rendimiento y satisfacción global del alumnado, estableciendo criterios adaptados a sus realidades. Vamos a escucharlos, vamos a tener en cuenta su voz, que pueden expresar en diversos foros facilitados por nosotros mismos. También tendremos en cuenta en este punto al alumnado con necesidades educativas, incluidas las necesidades educativas especiales.
Tal y como apunta Alfredo Hernando, creador del proyecto Escuela 21, hemos inaugurado el primer laboratorio de innovación educativa mundial, todo lo anterior a marzo de 2020, casi lo leemos como de otra etapa. El concepto de escuela innovadora más cercana a los estudiantes, más preocupada por su proyecto vital y que sitúa a los docentes en el eje central de ese proceso, es una base para todos los cambios que tengamos que hacer a partir de ahora.
Considero, no es momento de discutir lo rápido que ocurren los cambios, a velocidad de vértigo, sino más bien la dirección que tienen que seguir esos cambios, que estamos viendo, que son inevitables.
En cuanto a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, en relación con el objetivo 4, que versa sobre garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, vemos como estamos muy lejos de conseguirlo si no tomamos la dirección correcta. La Coalición Mundial para la Educación COVID-19 iniciada en marzo de 2020 por la UNESCO, ha pretendido y pretende a futuro:
- Ayudar a los países a movilizar recursos e implementar soluciones innovadoras y adecuadas al contexto para proporcionar una educación a distancia a la vez que se aprovechan los enfoques de alta tecnología, baja tecnología o sin tecnología.
- Buscar soluciones equitativas y el acceso universal, garantizando respuestas coordinadas y evitar el solapamiento de los esfuerzos.
- Facilitar la vuelta de los estudiantes a las escuelas cuando vuelvan a abrir para evitar un aumento significativo de las tasas de abandono escolar.
No voy a desarrollar las recomendaciones del consejo escolar de Castilla-La Mancha para el inicio y desarrollo del Curso 2020-2021, aprobadas por unanimidad por la Comisión de Participación del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha (relacionadas con la inversión e incremento del presupuesto educativo, aumento de recursos materiales y humanos, bajada de las ratios, refuerzo de los procesos de formación de alumnado, familias y docentes a través de un Plan de digitalización, dotación higiénica y de seguridad y protocolos de seguridad, etc.) ya que no podría haber abordado la tercera y última cuestión que quería plantear en la exposición, relacionada con la necesidad que tenemos de identificarnos como grupo de trabajo y que me comprometo a exponer en la próxima entrada al Blog.
Natalia Simón 🌙
MUFPS. Una apuesta por la interdisciplinariedad (I)
La pasada semana fui invitada, por Javier Rodríguez y Sagrario del Valle, director y subdirectora, respectivamente, del proyecto de innovación docente denominado Coordinación docente transversal en el TFM como eje vertebrador de las enseñanzas del MUFPS en el Campus de Toledo. Congruencia de un proceso innovador, a clausurar la primera jornada de formación del Profesorado que forma parte de este proyecto. Como profesora asociada del Área de Sociología de la Facultad de Educación de Toledo, y recientemente profesora, también, del Máster en Profesorado en Educación Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, fue para mí un verdadero placer, como docente y como socióloga.
Se me solicitaba, y reproduzco tal cual las palabras de Sagrario, «preparar una conferencia que nos hiciera (al grupo de profesorado del Máster en el que participamos desde diversas disciplinas, Pedagogía, Psicología, Sociología, Geografía e Historia, Biología y Geología, Educación Física, Química, etc.) reflexionar sobre la situación actual de la educación, la pandemia, los cambios a los que nos estamos enfrentando, y la necesidad de identificarnos como grupo de trabajo, donde exista congruencia y confianza, relación horizontal en la toma de decisiones, sentirnos bien, generar emociones entre nosotros, para producir con más eficacia«.
Me fui adentrando en el contenido de la conferencia a partir del planteamiento de tres preguntas o cuestiones, la primera de ellas, ¿cómo queda la sociedad y la educación post-pandemia?, la segunda, ¿a qué cambios nos enfrentamos? Y la tercera, ¿cómo abordar la diferenciación del trabajo colaborativo, cooperativo e interdisciplinar en la necesidad de identificarnos como grupo de trabajo?.
En esta entrada solamente abordaré la primera pregunta, emplazando las otras dos cuestiones a posteriores entradas al Blog.
Empezamos entonces.
¿Cómo queda la sociedad y la educación post-pandemia?
Pese a la imposibilidad de hacer una previsión fiable de los efectos que la crisis provocada por la pandemia va a tener sobre la sociedad, a corto plazo, ya que, entre otros motivos, no contamos todavía con datos suficientes, sí podemos constatar que se van a producir cambios y que estos han de aprovecharse para generar un nuevo modelo social. Por lo que, para responder a esta primera cuestión se tuvo en cuenta algunas encuestas realizadas al respecto.
El Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Castilla-La Mancha ha llevado a cabo una encuesta regional, a primeros de mayo, a la que respondieron un total de 1.006 personas, con el objetivo de conocer los efectos sociales que estaba generando la situación de confinamiento entre la población de Castilla-La Mancha.
Entre los datos obtenidos, en la conferencia se destacó que el 18,4% pasó el confinamiento en pisos o casas sin balcón, terraza o patio. El 48,9% ha convivido con tres o más personas. Y el 12,1% ha manifestado que la persona encuestada, su pareja, o ambos, han sido despedidos, en el mayor de los casos con despido temporal (ERTE). El 3,5% tiene alguna hija o hijo con discapacidad, y el 10,5% tiene alguna persona mayor a su cargo habitualmente.
Además, que el 19,3% ha perdido, hasta ese momento, a algún familiar, el 10,4% por Coronavirus y el 8,9% por otra enfermedad. Que el 35,9% ha mostrado preocupación por los estudios de sus hijos, y que el tener que compaginar teletrabajo, tareas domésticas y atención a las tareas escolares de sus hijos ha producido mayor grado de ansiedad e irritabilidad entre las mujeres.
Los datos de esta encuesta han reflejado cierto halo de positividad, como queriendo que suceda realmente un cambio de sociedad, a mejor, ya que el 21,1% consideró que esta situación nos hará cambiar bastante nuestras actitudes, no ocurriendo lo mismo en cuanto al sistema educativo se refiere ya que el 18,5% de la población castellanomanchega consideraba que el sistema educativo de Castilla-La Mancha irá a peor.
En términos educativos, la pandemia supone una gran oportunidad para repensar el actual modelo educativo. Nos ha obligado a “ponernos las pilas” tanto al profesorado, como al alumnado, a las familias, y a la Administración.
En este sentido se ha utilizó la reciente encuesta telefónica realizada por Save the Children, y que constata que la crisis sanitaria de la Covid-19 está teniendo un elevado impacto económico y emocional en los hogares más vulnerables. Esta encuesta nos permitió conocer la situación económica y laboral de estas familias, su estado de ánimo, y los recursos de que disponen para permitir la continuidad de las actividades educativas de sus hijos.
En concreto, nos adelanta que, el 60,5% de las familias ha visto alterada su situación laboral en tan solo la primera semana de confinamiento, que el 41% manifiesta que los niveles de estrés y problemas de convivencia han aumentado, en buena medida por las malas condiciones de habitabilidad y tamaño reducido de sus viviendas, que las mujeres refieren mayores problemas emocionales, mostrándose cansadas y con una carga superior de cuidados y de estrés por el confinamiento.
Y que, en términos educativos, más de la mitad de las niñas y niños se han visto afectados negativamente y han sentido nerviosismo por no poder salir de casa, miedo y preocupación por el bienestar de sus familiares, que las carencias económicas se han traducido para el 48,6% en dificultades de acceso a los materiales que les han facilitado los centros educativos (por no tener conexión a internet, ordenador o teléfono, o por tener equipos prácticamente obsoletos que no han permitido el adecuado funcionamiento de las plataformas educativas) y, finalmente, que el 82,9% de las familias no ha estado realizando actividad física, reflejándose así un escaso o nulo ejercicio físico.
Sin embargo, también debemos tener en cuenta un factor relevante relacionado con cómo nos hemos adaptado a la enseñanza online. ¿Realmente ha habido enseñanza online?, o ha sido seguimiento, mandar tareas, realizar pruebas, en definitiva, cubrir el expediente. Nosotras, nosotros, como profesorado universitario sabemos que sí, que hemos cubierto el cuatrimestre virtualmente, aunque también sabemos que ha habido profesores que no lo hayan hecho. Pero ¿y en Primaria y Secundaria? Los que tenemos hijas e hijos en esas etapas educativas sabemos, porque hemos podido experimentarlo, que clases online, precisamente no ha habido.
En este sentido me incliné por los resultados de la encuesta realizada por EducAcción denominada “La escuela en nube” ya que vuelca unos resultados que me parecieron importantes para reflexionar.
Según esta encuesta, los alumnos de Primaria son los que mejor se han adaptado a las nuevas metodologías de trabajo, mientras que los de Bachillerato han sido los que más dificultades han manifestado; las metodologías más integrativas, abiertas y flexibles, según esta encuesta, facilitarían la adaptación a nuevos modelos de aprendizaje, frente a las que son más rígidas basadas en asignaturas estancas; y, preguntados sobre la metodología online frente a la presencial, solo un 8% de los alumnos de Secundaria se decantarían por el estudio a distancia.
Los datos pueden leerse de mil maneras, pero está claro que la escuela virtual no suple la escuela presencial. Aun así, los resultados avalan que no se puede generalizar el éxito o el fracaso de la enseñanza online, ni en términos de éxito de los alumnos ni por sus resultados pues todo depende de la metodología empleada por cada centro docente, así como por las condiciones organizativas del mismo y la actitud y características sociofamiliares del alumnado.
Esta encuesta también nos muestra como el alumnado, al preguntarles qué les gustaría conservar de esta nueva forma de aprender, en gran medida contestan que sería la accesibilidad al profesorado. ¡Qué bonito!, ¿no?, sobre todo si sabemos aprovechar esta demanda. Creo más firmemente que nunca que está en nuestras manos mantener esa cercanía y accesibilidad que demanda el alumnado.
La encuesta ofrece mucha más información, pero por acortar (me dieron 45 minutos), comentar finalmente que, las condiciones familiares han tenido un impacto directo sobre la disposición del alumno hacia el aprendizaje y sobre la calidad y cantidad que éste puede asimilar, que el alumnado sí tiene ganas e intención de aprender, sin embargo, sus intereses e inquietudes, no son del todo coincidentes con el contenido académico obligatorio, y que, el alumnado más vulnerable (aunque no me gusta utilizar este término), incluido el alumnado con necesidades educativas especiales (este término tampoco me gusta), Asperger, dislexia, hiperactividad, bullying, etc. han tenido también necesidades educativas especiales en el formato online y necesitan una consideración y acompañamiento específico durante este tipo de procesos.
En definitiva, a través de estas tres encuestas, podemos comprobar que tenemos mucho trabajo por delante ya que el panorama no pinta muy bien.
Para entender la conferencia en su totalidad os emplazo al siguiente post en el que trataremos la segunda cuestión planteada, en relación con esta pregunta: ¿A qué cambios nos enfrentamos? Y que da continuidad, por lo tanto, a esta entrada.
Natalia Simón 🌙