Esto son lentejas…

El sistema utilizado en España para el reconocimiento de una calidad diferenciada, por ejemplo en las legumbres, es el referido a las Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P.) e Indicaciones Geográficas Protegidas (I.G.P.).
En España existen ocho Indicaciones Geográficas Protegidas y dos Denominaciones de Origen Protegidas en relación con las legumbres.
Aunque las legumbres tienen excelentes propiedades, no es un producto muy consumido. Veamos.

Las legumbres, es uno de los platos fundamentales en la dieta mediterránea. Son una fuente importante de hidratos de carbono, proteínas, fibra, hierro, vitaminas del grupo B y, aunque siempre se ha pensado lo contrario, apenas aportan grasa.

Sin embargo,  según las estadísticas que ofrece el Ministerio de Agricultura,  Pesca y Alimentación, el consumo de legumbres en España ha descendido más de un 60 % en las últimas décadas, situándose por debajo de las cantidades recomendadas. En España (2019), el consumo actual de legumbres por habitante y año es de 3.1 kg: 1.25 kg de garbanzos, 0.93 kg de alubias y 0.93 kg lentejas.

A mí, me encantan las judías y los garbanzos pero últimamente me decanto por las lentejas y en puré.
Ñam, ñam.

En España tenemos dos I.G.P. si nos referimos a las lentejas, la I.G.P. Lenteja de La Armuña y la I.G.P. Lenteja de la Tierra de Campos. Pero, bien hechitas, todas están ricas.

Las lentejas dan para mucho, no sólo aportan fibra, vitaminas y hierro. También forman parte del acervo cultural, de los dichos y refranes comúnmente utilizados.

Por ejemplo, «venderse por un plato de lentejas», que indica que una persona ha malvendido alguna cosa, traicionado a alguien o sus principios a cambio de una absurda compensación. Se dice que el origen de la expresión se refiere a un pasaje bíblico.

Otros ejemplos:

«Lentejas comidas de viejas»
«En oseja, las viejas comen lentejas»
«Ovejas, abejas y lentejas, todas son consejas»
«Si tienes pan y lentejas, ¿por qué te quejas?»

Quizás la más conocidas es esta: «Éstas son lentejas, si quieres las tomas y si no las dejas».
He leido que la locución rubrica un hecho consumado ante el que hay que resignarse. (https://citasculinarias.blogspot.com/2012/05/citas-de-lentejas.html?m=1). No hay posibilidad de elección, no hay posibilidad de rectificación. O se toma tal cual o no se toma. Y tiene su origen en una zarzuela en la que la protagonista, en un arranque feminisra (aunque yo más bien diría que estaba ya hasta el moño), le dice a su marido tal expresión:

“Hoy al mediodía
le puse lentejas
y al ver que fruncía
y arqueaba las cejas
le dije burlona:
Éstas son lentejas,
si quieres las tomas
y si no las dejas.”

Y que, en Argentina,  la palabra lenteja designa a una persona que es lenta en su proceder ya sea corpóreo o intelectal.

Y con choricito… qué ricas!!

Natalia🌙

Publicado por Natalia Simón

Persona, mujer, madre, socióloga, docente, investigadora social, HUMANA!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: