#DíaMundialdelaPoblación

Cada 11 de julio, desde 1989, se celebra el Día Mundial de la Población.

No soy muy fan de los días “d” pero es cierto que nos permiten tener la oportunidad de sensibilizar a la sociedad en general y también, llamar la atención de los Gobiernos y de los medios de comunicación para dar a conocer y difundir situaciones y problemas importantes, algunos de ellos sin resolver

En esta ocasión, con motivo del Día Mundial de la Población, se puede poner en la mesa el vertiginoso aumento de la población en las últimas décadas, se prevé que la población mundial alcance en 2030 los 8.500 millones de personas, y la importancia de lograr un desarrollo sostenible y en pro de los derechos reproductivos para que sean una realidad para todas las personas de todos los países.

Este año, en el Día Mundial de la Población es importante incidir sobre los problemas que se enfrenta la población sobre todo en los países pobres como son la alta natalidad o la falta de planificación familiar, matrimonios infantiles, mutilación genial femenina y la violencia entre las mujeres.

FECUNDIDAD Y ESPERANZA DE VIDA A NIVEL MUNDIAL

Actualmente, China (1.440 millones de personas) y la India (1.390 millones de personas) son los países que tienen un mayor número de habitantes con respecto al resto del mundo, la suma de la población de estos dos países supone casi el 37% de toda la humanidad. Se estima que en los próximos años la India pueda superar a China en cuanto a población se refiere.

A nivel mundial, las mujeres tenían en la década de 1970 una media de 4,5 hijos mientras que en el año 2015 el registro era de 2,5 hijos por mujer. Y en cuanto a esperanza de vida se refiere se ha pasado de tener una vida media de 64,6 años en 1990 a 72,6 años en 2019.

Estos datos, juntamente con los elevados niveles de urbanización y la aceleración migratoria traen consecuencias importantes en términos económicos, es decir, en el desarrollo económico, el empleo, la distribución de la renta, la pobreza, las protecciones sociales, en el poder garantizar sin problema el acceso universal a la salud, a la educación, vivienda, energía, por ejemplo.

Y es, precisamente por estos datos, por esta información, que entendemos que, para poder garantizar dichos aspectos, que a su vez son derechos humanos, los responsables políticos necesitan tener constancia y conciencia para desarrollar políticas acordes con la realidad, con esta realidad, es decir, conocer cuánta población vive en el Plantea, y sus características sociodemográficas, para poder organizar y planificar el futuro de las siguientes generaciones, solucionar los actuales problemas de desarrollo sostenible, salud y crecimiento poblacional.

ESPAÑA

España cuenta con 46 millones de habitantes y, según el Instituto Nacional de Estadística, tendrá alrededor de 2,4 millones de habitantes más en los próximos 15 años, superando así para el año 2033 los 49 millones de personas.

Sin embargo, por ejemplo, Madrid, crece en habitantes al mismo tiempo que 26 provincias pierden población. Siendo Asturias la provincia que más población pierde en 2019, seguida de Jaén, León, Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Córdoba y Zamora.

CASTILLA-LA MANCHA

A nivel regional, Castilla-La Mancha tiene una población de 2.038.440 habitantes en 2019, ocupando la novena Comunidad de España en cuanto a población se refiere. La población en Castilla-La Mancha ha aumentado un 16,87% entre 2000 y 2018, sin embargo, 7 de cada 10 municipios ven como su padrón se reduce.

En Castilla-La Mancha el número de nacimientos se redujo, según el Instituto Nacional de Estadística en un 3,5% en el año 2019, y el número de hijos por mujer se sitúo en 1,23. El número de nacimientos en Castilla-La Mancha fue aumentando desde 1999 hasta 2008 llegando este a año a los 519.779 nacimientos y a partir de ese año ha ido descendiendo año a año hasta llegar a 372.777 nacimientos en 2018.

En cuanto a la esperanza media de vida se refiere, en 2019 se sitúa, en Castilla-La Mancha, en 83,57 años siendo un poco más elevada entre las mujeres con una esperanza de vida de 86,01 años, y los hombres de 81,19 años. 20 años antes, en 1999 la media de esperanza de vida se situaba en 79,74 años, siendo para las mujeres de 82,79 años y para los hombres de 76,80 años. Es decir, en tan sólo 20 años las mujeres viven 3,22 años más y los hombres, 4,39 años más.

POBLACIÓN Y PANDEMIA

El crecimiento de la población tanto numéricamente como espacialmente aumenta el riesgo de contraer enfermedades de origen animal y puede originar la aparición de nuevas pandemias para las que hasta hoy no estábamos preparados, ni estamos.

De la misma manera el desequilibrio ecológico actúa, sea a través de las sequías o de las hambrunas, como un detonador de la movilidad humana y, por tanto, de la expansión de las enfermedades.

La pandemia de Covid-19 trae consecuencias, problemas añadidos, una crisis que sin duda afecta más negativamente a las mujeres, que son las que trabajan mayoritariamente en el sector de la salud y han soportado el trabajo en primera línea frente a la pandemia. A esto debemos sumar que es sobre la mujer sobre la que cae el peso del cuidado de los hijos, personas mayores, la reducción de jornada laboral, aumentando los niveles de estrés e insatisfacción.

En los países menos desarrollados, además de lo anterior, las mujeres no tienen acceso a los métodos anticonceptivos encontrado verdaderas dificultades para hacer una saludable planificación familiar. Y sufren, en mayor volumen, la violencia de género, la mutilación genital y los matrimonios infantiles.

Natalia Simón 🌙

Publicado por Natalia Simón

Persona, mujer, madre, socióloga, docente, investigadora social, HUMANA!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: