MUFPS. Una apuesta por la interdisciplinariedad (III)

Llegados a este punto solamente queda abordar la tercera cuestión, íntimamente relacionada con las dos entradas anteriores, ¿cómo abordar la diferenciación del trabajo colaborativo, cooperativo e interdisciplinar en la necesidad de identificarnos como grupo de trabajo?

Diferencia entre trabajo colaborativo, cooperativo e interdisciplinar. La necesidad de identificarnos como grupo de trabajo.

Tal cual aparece en la web de la Universidad de Castilla-La Mancha, el título de Máster en Profesorado en Educación Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas pretende ofrecer una formación psicopedagógica rigurosa, acorde con las necesidades del sistema educativo actual y con las características de un aprendizaje profesional de calidad y fundamentado tanto en nuestra experiencia formadora en el área como en las directrices del Ministerio de Educación y orientaciones del Espacio Europeo de Educación Superior.

El Máster se plantea desde la perspectiva del núcleo de las funciones, necesidades y exigencias del ejercicio profesional en nuestro sistema educativo y en la sociedad actuales.

En la medida en la que acerquemos la importancia del trabajo interdisciplinar a los estudiantes de este Máster mejorará sin duda su implicación futura en el trabajo cooperativo con otros compañeros de centro que no tienen por qué ser de su misma disciplina.

Haciendo un repaso a la importancia del trabajo colaborativo, cooperativo e interdisciplinar, comencé explicando la diferencia entre trabajo colaborativo y trabajo cooperativo, y para ello, me referí a dos metáforas que una vez tuve la oportunidad de escuchar a mi compañero de Área, del Área de Sociología, y también compañero de este Máster, Julio César de Cisneros.

Pedí a mis compañeras y compañeros imaginaran que fuéramos dos grupos de trabajo, que a uno se nos pedía que entre nosotros (profesores) conformemos un ciempiés y le hagamos moverse, (imaginaros que es una técnica teatral) y al otro grupo se le pedía que conformara una libélula, e igualmente, la hicieran moverse.

El grupo que tenía que crear un ciempiés y hacer que se moviera, solamente tenía que hacer lo que hiciera el primero, en cabeza, para ir moviéndose. El movimiento lo indicaría el primer profesor, el resto de los profesores le seguirían, repitiendo sus movimientos para llegar donde el primero indique.

Colaborar es hacer lo que hace el otro para llegar a un fin.

Sin embargo, al grupo de profesorado que le tocaba la libélula tenía que ir encajando la cabeza con el cuerpo, este con las alas, con las patas, etc. para finalmente poder moverse, aunque las patas tengan una función y las alas otras.

Cooperar sería el conjunto de partes especializadas en una tarea que puestas en común consiguen obtener un producto final.

En cuanto a la interdisciplinariedad, muy importante para nosotros, sería la cooperación de varias disciplinas, es un término acuñado por el sociólogo Louis Wirtz en 1937.

Para trabajar de forma interdisciplinar es importante, en primer lugar, romper las barreras existentes entre la teoría y la práctica y trabajar colectivamente haciendo posible la interactuación de las diferentes disciplinas que intervienen, por ejemplo, en este Máster, entendiendo que las disciplinas interactuarán en la medida en que interactúan sus conceptos, y, además, sus metodologías, procedimientos, datos, organización de las enseñanzas, etc.

Las disciplinas deben mantener entre sí una relación de reciprocidad, las disciplinas se relacionan con el objeto en cuestión y entre ellas, construyendo, entre todas ellas, un “interobjeto”, en este caso el interobjeto sería el máster que compartimos como docentes. Se reconocen los nexos entre ellas en cuanto a conocimiento, pero también en cuanto a pensamiento, puntos de vista, y, por supuesto, de acción, etc.

En el momento en que todos nosotros, como profesorado de este Máster, seamos capaces de aprender a relacionarnos e integrar los saberes y conocimientos, y modus operandi de cada una de nuestras disciplinas, concediéndonos un protagonismo equilibrado, podremos generar un modo de actuación de base científica, mucho más enriquecedor y productivo para todos, para nosotros como profesorado-investigador, para el alumnado, futuro profesorado de institutos de educación secundaria, y por supuesto, para el alumnado que recibe las clases, tanto de este Máster como de Educación Secundaria o de cualquier otra etapa educativa.

El propio lenguaje en el que nos comunicamos entre nosotros y con los otros, también con nuestros alumnos, es importante en la interdisciplinariedad, para conseguir ese protagonismo equilibrado, de respeto, de caminar juntos ante un mismo objetivo, que no es otro que la calidad de la enseñanza, en términos de igualdad, de inclusión, de amor y respeto por lo que hacemos.

Cerré gustosamente la exposición con una frase de Ludwig Wittgenstein, matemático, lingüista, filósofo y escritor austriaco, multidisciplinar sin duda, que dice así, “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”.

Os animo a que no dejemos que nuestro mundo, nuestra disciplina, como docentes, se vea limitado por las limitaciones de nuestro lenguaje y seamos capaces de sumar. Muchas gracias.

Natalia Simón 🌙

Publicado por Natalia Simón

Persona, mujer, madre, socióloga, docente, investigadora social, HUMANA!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: