No todo lo que nuestros amigos nos recomiendan para ver es bueno, no. Depende de los gustos, las necesidades, las inquietudes, o los tiempos de cada uno. Sin embargo, el otro día todo encajaba, así que, ¿por qué no? Palomitas, mantita y documental «Crip camp: a disability revolution». Y antes de que se me olvide, gracias Jesús https://jgamago.com/ por tu recomendación. https://www.facebook.com/JGAmago/posts/10219120343350866
No quiero descubrir mucho de este documental, cada cual saque sus propias conclusiones. Pero sí adelantar que merece la pena reflexionar acerca de su contenido ya que, nos acerca a una realidad que, por desgracia, está muy vigente aún hoy en día. Me refiero al hecho de que, aun habiendo avanzado mucho, y la legislación a lo largo de los años haya ido articulando medidas cuya aplicación pretendía la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, aún no se ha conseguido que, éstas, puedan disfrutar al cien por cien de sus derechos, que, por cierto, los tienen.
Década de los 70. Campamento Jened dirigido por un grupo de «hippies». Grupo de jóvenes con discapacidad. 504 Sit-in (1977). Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973. Ley para estadounidenses con discapacidades (ADA, 1990). Y una realidad tangible, desde la aprobación de la Sección 504 en 1973 hasta 1977 ninguna regulación publicada en relación con los derechos civiles de las personas con discapacidad. De esto va este documental. De cómo un grupo de personas con discapacidad logra movilizarse, entendido y defendiendo que, la mejor forma de conseguir los objetivos era a través de la unión. Unión entre las propias personas con discapacidad, con discapacidades diferentes, y de otros colectivos y movimientos sociales que también luchaban por sus derechos y les brindaban su apoyo, más allá de las organizaciones de discapacidad.
Las siguientes frases extraídas del documental me parecen importantes y sugerentes para la reflexión. ¿Repensamos?
«Tienes que ser muy extrovertido. Tienes que acercarte y presentarte a la gente, porque ellos no se acercaran a ti».
«La importancia de no saber diferenciar quién es el campista y quién el supervisor en el campamento. Sólo así es posible mirarnos desde la igualdad».
«Ven al campamento… y te encontraras a ti mismo».
«Ser adolescente sin estereotipos ni etiquetas. El problema no era de las personas con discapacidad sino de las personas sin discapacidad».
«Los supervisores no parecen niñeras. Nunca me habían tratado así en un campamento».
«Ser inclusiva para que la gente se sienta parte de lo que está pasando».
«Había en el campamento más libertad y autonomía».
«Se asocia la discapacidad con una enfermedad».
«Nos respetábamos y todos creíamos que lo que decían los otros era importante. De algún modo, aun siendo tan jóvenes sabíamos que éramos excluidos. No queríamos excluir a nadie, estábamos dispuestos a escuchar».
«Fuera del campamento no me sentía un chico guay, dentro sí».
«Empecé a experimentar que otras personas, que no fueran mi padre o mi madre, hicieran cosas por mí».
«Padres demasiado buenos y excesivamente protectores».
«Cree que le han negado el derecho a la intimidad. Creo que es uno de los principales derechos».
«En el campamento veíamos que nuestras vidas podían ser mejores».
«No tienes nada por lo que luchar si no sabes qué existe».
«Se trataba de cambiar también fuera del campamento. Intentar adaptarse, encajar en un mundo que no estaba preparado para mí».
«Si no te respetas a ti mismo, y no pides lo que crees que mereces, no vas a conseguir nada».
«La gente tiene que implicarse y sentir que ha marcado la diferencia, si no, no permanecerá ahí mucho más».
«No te conozco, pero te creo. Éramos testigos de nuestras verdades. Te entiendo, y te creo».
«Cuando los muros que te rodean empiezan a desaparecer, la barrera que uno se impone, al pensar que hay que superar la discapacidad, causa estragos, era negar una parte de lo que soy».
«Si tengo que dar las gracias por poder usar baños accesibles, ¿cuándo seré una igual en la comunidad?».
«Nosotros, personas con discapacidad, estamos aquí para asegurar, al grupo de americanos discapacitados, la vida diaria normal que las personas sin grado de discapacidad, a menudo, dan por supuesto».
Desde el campamento, para el documental se han utilizado las imágenes filmadas en 1971 por el grupo People’s Video Theater han pasado casi 50 años y siguen vigentes los estereotipos que dificultan la inclusión de las personas con discapacidad en esta sociedad a la que todos pertenecemos.
Vivimos en una sociedad aún marcada por el modelo médico rehabilitador que no deja espacio al fortalecimiento del modelo social de la discapacidad, para el que las limitaciones individuales no son las raíces del problema, sino las limitaciones de la propia sociedad para prestar servicios apropiados y para asegurar adecuadamente que las necesidades de las personas con discapacidad sean tenidas en cuenta dentro de la organización social. (Palacios, 2008)
Seguimos presenciando atónitos barreras arquitectónicas y cognitivas que dificultan que las personas con discapacidad puedan acceder, y disfrutar ya en el interior, en igualdad de condiciones, de los museos, restaurantes, transporte público, empresas, comercios, etc.
Seguimos sintiendo miedo a lo diferente, a lo desconocido. Leyes que no se cumplen, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006 sigue sin cumplirse en el 2020. Es importante que cambien las actitudes, la visión social de la inclusión. Ya lo dicen en el documental:
«Mientras no cambien las actitudes sociales las leyes tampoco sirven para mucho».
Repensemos la sociedad para poder transformarla.
Natalia Simón 🌙
Gracias por la mención Natalia Creo que es un documental que puede ser inspirador para el movimiento de la #discapacidad en un presente tan complicado como el que se nos presenta. Me recordó en algunos momentos el activismo LGTBI en San Francisco que vimos en la película de Harvey Milk y como, tomando las instituciones, actuando y activando al propio movimiento, es posible. Vamos muy por delante, eso sí, en igualdad de derechos en España. Pero aún queda, y esta crisis va a tocar muy de cerca a alguno de ellos. Una vez más, felicidades por el blog y el post.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Totalmente de acuerdo. Lo que me asombra y me hace precisamente reflexionar es como seguimos en muchos aspectos igual que hace más de 40 años. Se avanza, sí, pero muy, muy lento.
Me gustaLe gusta a 1 persona