El teatro sistémico como herramienta de transformación social

23:11 horas del 16 de octubre de 2019 suena el móvil, acaba de llegar un whatsapp.

«Hola. Estoy preguntando a varias personas. Te interesaría participar en una formación gratuita de teatro sistémico diez días en Milán?. Del 28 de noviembre al 8 de diciembre.
Por un instante pensé que Emma se había confundido de destinatario. ¿Por qué a mí? Pedazo regalo me hacía. En menos de dos minutos ya estaba comentando con mi pareja la forma de organizarnos para poder aceptar la propuesta. Y, otros dos minutos después, así tal cual, y sin preguntar mucho más, la respuesta fue un SÍÍÍ, me apunto!!
El 22 de octubre, confirmado!! Nos vamos a Milán a formarnos sobre teatro sistémico. Fascinada a la vez que inquieta, pero desde luego expectante y agradecida.
El 11 de noviembre se me incorpora a un grupo de whatsapp creado específicamente para el viaje-formación. Grupo de siete personas, todas desconocidas y con un único nexo de unión, Emma. Comienza la aventura!

Pero, ¿qué es el teatro sistémico?

Emma Luque, fundadora y facilitadora de conflictos de la entidad 3Social y responsable de la escuela de Teatro Sistémico lo explica muy bien: «El teatro sistémico bebe del teatro de la escucha y del teatro del oprimido, que están en el marco del teatro social, que a su vez deriva del teatro político. El teatro político se desenmarca del teatro al uso porque apuesta por dar foco a temáticas de carácter político y como decía Bertolt Brecht es un teatro que no debe dejar ajeno al público de lo que trata, pretende romper con la cuarta pared en el sentido de que el público forme parte del análisis y se vaya cuestionando lo que ha visto, para que la obra contamine la vida y al revés».

Por lo tanto, el teatro sistémico sería:
– Teatro político, porque todos sus procesos de indagación y trabajos artísticos buscan mostrar temáticas que despierten en el público la mirada crítica y el cuestionamienro de los problemas sociales y políticos.
– Teatro terapéutico, porque igualmente busca en todos sus procesos que las personas participantes (tanto participantes de procesos de trasformación personal como público de los procesos artísticos) puedan identificar en sus vidas y en sus conflictos emocionales aquello que se trabaja en los procesos de indagación.
– Teatro del oprimido porque a nivel político, pone el foco en la visibilidad de los engranajes de opresión social, cultural, político y económico, buscando que, tanto participantes como público, cuestionen las bases de la violencia estructural en donde forman parte como agentes opresores y agentes oprimidos.

Aprendizaje, viaje a lo más profundo de mi interior. Refuerzo de mi amistad con Emma, cinco amigos más que permanecerán en mi vida y no sólo como un recuerdo, Bego, Charo, Zósimo, Antonio y Laura. 798 archivos compartidos desde entonces. Risas, momentos, fotos que posibilitan materializar lo vivido, mantener viva la experiencia. Compañeros de formación de otros países, de Grecia, Alemania e Italia, que juntos, todos, aprendimos que para vivir en paz es necesario conocer las estructuras que nos oprimen, las opresiones y las relaciones de poder; reconciliarnos con nuestros ancestros, con el mundo, con nosotros mismos. Que es más importante resolver los conflictos desde el vector del amor que desde el vector de la violencia, como socialmente viene siendo habitual. Y, que es más efectivo y positivo conectarse con el alma y con el amor, que con el odio.

La transformación de la sociedad empieza hoy, y empieza conmigo.

Natalia Simón 🌙

Publicado por Natalia Simón

Persona, mujer, madre, socióloga, docente, investigadora social, HUMANA!!

Un comentario en “El teatro sistémico como herramienta de transformación social

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: